¿QUÉ ES?



Chile posee uno de los mayores potenciales en torno a las energías marinas. Para desarrollar conocimiento en este tipo de energía, surge una interesante oportunidad: La “Plataforma de Investigación de Energía Marina Las Cruces (Open Sea Lab)", un proyecto experimental que durante cuatro años permitirá a Las Cruces y al país, liderar la investigación científica sobre energía marina.

La Boya genera electricidad a partir del movimiento de las olas, haciendo funcionar instrumentos de medición que entregan información relevante de las condiciones del mar, esto permitirá cuantificar múltiples variables, aspectos oceánicos relacionadas al cambio climático costero.

Es un proyecto seguro y amigable con el medio ambiente, no genera residuos de ningún tipo, ni tendrá impactos sobre la vida marina de Las Cruces. La información generada se enviará vía wifi a la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descubre más de este novedoso proyecto en el siguiente video:
 
 
 

EN ESTE PROYECTO DESTACAMOS…

first user

Líder en investigación sobre energía marinas

Chile será uno de los países líderes en investigación sobre energías marinas a nivel internacional y tendrá a Las Cruces como punto específico de este rol.

first user

Chile y el movimiento de las olas

Será el primer convertidor de energía marina de estas características y tamaño en Chile, que aprovecha el movimiento de las olas.

first user

Energía limpia y renovable

Permitirá el estudio de la energía marina como futuro aporte a la generación eléctrica, limpia y renovable en Chile y el mundo.

first user

Modelos numéricos oceánicos

Aportará a la generación y validación de modelos oceanográficos climáticos para la industria marítima y manejo costero.

first user

I+D en energía marina

El proyecto permitirá la integración entre 6 equipos de investigación y desarrollo (I+D).

first user

Laboratorio marino natural

También será un laboratorio marino natural único en Chile que estudiará la corrosión del material de los equipos y los efectos de la adherencia de organismos en su estructura biofouling

UBICACIÓN

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué es la energía marina?

La energía marina es la que se puede obtener del movimiento de las olas, mareas, corrientes, así como de la salinidad o diferentes temperaturas del océano, que es un 70% del planeta. 

¿Qué es la energía undimotriz? 

La que se obtiene del movimiento de las olas, para convertirlo en energía eléctrica. Es una de las que tiene menos impactos.

¿Qué usos tiene la energía marina en Chile y/o en el mundo?

La energía marina, y en especial, la de las olas, están en una etapa inicial de desarrollo, comparado con otros tipos de energía, como la eólica o solar.  Se cree que su importancia a futuro estará en proyectos pequeños, pero importantes:

    • Desalinizar agua de mar, para agua potable en la costa 
    • Dar electricidad a comunidades aisladas
    • Frente a grandes desastres naturales, la energía marina puede ser un medio para entregar luz y agua potable

 ¿Por qué se instala este equipo?

Porque ha sido testeado en 4 países y continentes diferentes, con éxito.  

Toda la información generada por el sistema de observación estará disponible gratuitamente para toda la comunidad científica del país y para la toda sociedad, sin fines de lucro”.

 

Además de entender el potencial de energía renovable de las olas, la información científica generada por el proyecto permitirá, entre otros, desarrollar modelos de pronósticos de oleaje, medir y modelar las corrientes costeras y sus efectos sobre transporte de sedimentos o contaminantes y cuantificar múltiples aspectos del cambio global en el océano costero

 

Pesca Artesanal 

El proyecto entregará información sobre el océano útil para la actividad pesquera, como: corrientes, oleaje, turbidez del agua, temperatura, acidez (pH), salinidad, concentración de oxígeno y clorofila, entre otros. Esta información estará disponible para quienes la requieran.

Comunidad de Las Cruces 

El proyecto, será de utilidad para la comunidad de Las Cruces en diferentes aspectos:

    • Convertirá a Chile en un referente de energías marinas a nivel internacional, y tendrá a Las Cruces como punto específico de este rol por los próximos tres años. 

    • Se instalará, el primer convertidor de energía marina en Chile, de estas características y dimensiones, que aprovecha el movimiento de las olas y el quinto en el mundo (Estados Unidos, Japón, Italia y Australia).
    • Gracias a los datos que permitirá recolectar, aportará a la protección de recursos marinos y el medio ambiente acuático de la zona.  

  • Se alinea con los deseos de la comunidad local expresados en talleres participativos, en donde se manifiesta el deseo de que Las Cruces sea un polo de desarrollo científico y sustentable.

A Mediano Plazo 

Aportará a la educación a través de: 

  • Visitas guiadas al centro y para escuelas del litoral, atraerá público a Las Cruces
  • La identidad de Las Cruces para las nuevas generaciones, tendrá un importante rol en el desarrollo sustentable de la zona.

 ¿Cómo puedo solucionar los problemas de organismos que se incrustan en mi bote?

El proyecto investigará sobre el desarrollo de organismos unidos a estructuras y corrosión en los materiales. Los resultados estarán disponibles para los vecinos y, en especial, para los pescadores. 

¿Por qué el proyecto no provoca impactos en el medio ambiente marino?

  • Está ubicado en un sector con fondo marino arenoso, alejado de zonas de pesca y de extracción.
  • No estará conectada a la costa mediante cables, ya que la información generada, se enviará vía wifi.
  • Las líneas de anclaje están muy separadas entre sí para mantener espacios amplios ante movimientos de peces en el área. 
  • La boya no genera residuos de ningún tipo, ni tiene impactos sobre la vida marina.
  • El equipo estará fuera de rutas de navegación y podrá ser vista fácilmente por todas las embarcaciones.

¿Por qué instalarán los equipos en Las Cruces y no en otro lugar?

El oleaje crece de norte a sur del país. Las Cruces es un punto medio energético para probar cualquier tecnología. El Sur, con sus grandes olas, corrientes y fuerte viento, es riesgoso para cualquier equipo.

Además, en Las Cruces está la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, socio de MERIC, que será el centro de operación de los datos.

¿Se instalarán otros proyectos de este tipo acá en el futuro?

No, este proyecto solamente tiene fines de investigación científica, pues su diseño no permite producción comercial de electricidad, Sin embargo,  generará el conocimiento crítico necesario para su futuro desarrollo en otras regiones del país, con mejores condiciones para desarrollar la energía marina.  

¿Sí produce energía, voy a pagar menos?

No. El proyecto no estará conectado al sistema o red eléctrica a la que están conectadas sus medidores. La energía que produzca sólo va a alimentar los aparatos que estarán en el fondo del mar midiendo datos. 

¿Deben pedirle permiso a alguien para desarrollar el proyecto? autoridad marítima, política, etc.

Sí.  Se han pedido y autorizado 2 permisos:

  • Permiso llamado de Escasa Importancia, que autoriza a realizar el proyecto, otorgado el 8 de agosto de 2019 por la capitanía de Puerto de Algarrobo de la Dirección de Territorio Marítimo y Mercante (DIRECTEMAR)
  • Autorización para hacer investigación científica y/o tecnológica Marina por entidades nacionales (Incluye sondajes de prospección exploratoria) DS Nº 711 del 22 de agosto de 1975. Otorgado el 11 de mayo 2020 por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). 

¿Qué pasa si se suelta la boya y queda a la deriva?

Es muy baja la probabilidad de que la boya se suelte y quede a la deriva.  Los anclajes fueron diseñados considerando las peores situaciones ocurridas en los últimos 100 años (viento, oleaje, corrientes, mareas, etc.), gracias a un simulador que se llama OrcaFlex.

¿Qué tan cerca puedo estar de la boya?

La boya no es peligrosa para el humano, pero se mueve y, por lo tanto, una persona que se acerque mucho, podría sufrir un golpe de la boya. Hay que mantener una distancia mínima de 20 metros, para no correr riesgos ni dañar el sistema, incluidas la boya principal, las boyas auxiliares, los sensores submarinos y las líneas de anclaje. 

¿Pensando en jóvenes que puedan ir a sacar fotos, o buzos, pueden morir aplastados? 

No, porque es una boya que flota y que tiene una medida total de 13 metros en una zona con una profundidad de 35 metros. Sin embargo, La distancia máxima de cercanía es de 20 metros.

¿Qué pasa en caso de tsunami? 

Ante un tsunami, le puede pasar lo mismo que a los botes anclados. 

¿Han evaluado qué le puede pasar con un terremoto?

Es parte de lo que nos interesa entender y aprender. 

¿Se podría interponer en la señal de un barco en emergencia, por ejemplo?

No interfiere, ya que solo utiliza señal de wifi, además, está alejado de rutas de navegación y cuenta con luz de alerta, según la legislación marítima nacional vigente (Capitanía de Puerto Algarrobo, DIRECTEMAR). 

¿Cuánto pesa el equipo?

El PB3 pesa casi 10 toneladas en peso seco. 

 ¿Es estable?

Si. Tiene un plato estabilizador en la parte inferior que ayuda a su estabilidad vertical y está amarrada a 3 anclajes.

¿Existe algún peligro o riesgo para las personas?

Solamente si se acercan a la máquina, pues estará en permanente movimiento, debido al mar.  Una persona que se acerque mucho podría sufrir un golpe de la boya.

¿Existe probabilidad que la boya se atasque con un objeto flotando a la deriva?

El equipo cuenta con un sistema automático de encendido y apagado, en caso de problema.  Si se produjera que un elemento atasque el sistema, el equipo se apagará.  

¿Un nadador, corre peligro de atascarse si se llega a acercar para tocarla o descansar en la boya? ¿Me puedo subir a la boya? 

No se puede acercar a la boya a menos de 20 metros, ni menos subirse a ésta. Si se acerca o se sube, corre el riesgo de ser golpeado por el equipo, ya que está en permanente movimiento. 

¿Quién es el encargado de rescatar la boya si se suelta? 

La probabilidad de que se suelte la boya es baja, sin embargo, tenemos un protocolo para emergencias.

CONTACTO

Escríbenos a contacto@meric.cl